Percepción de las relaciones afectivo-sexuales

PRESENTACIÓN A MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL SONDEO “PERCEPCIÓN DE LAS RELACIONES AFECTIVO-SEXUALES EN LA POBLACIÓN JOVEN DE EXTREMADURA”

Realizado por ADHEX y financiado por el Instituto de la Juventud de Extremadura

El sondeo está dividido en tres bloques:

  • Primer bloque: datos identificativos. Sexo, grupo de edad, ámbito de residencia, provincia, procedencia, nivel de estudios y situación sentimental (con pareja estable, ocasional, o sin pareja).
  • Segundo bloque: relaciones, violencia de género, relaciones tóxicas, manifestaciones de las distintas realidades en las relaciones.
  • Tercer bloque: situaciones vividas y conocimiento de los recursos.

Participación

La participación ha sido alta, especialmente la femenina. Han participado un total de 515 personas conforme a estos perfiles: Hombres, 29% y mujeres 71%.

Datos muy parejos por ámbito de residencia (urbano o rural). Mayor o menor de 20.000 habitantes.  Y por provincias. Muy poca representación de población de procedencia extranjera, nivel de estudios superiores y la mayoría de las personas que han contestado dicen tener pareja estable.

El informe completo lo puedes encontrar en nuestra página de documentos.  Descargar ahora.

Las respuestas.

ATRIBUTOS

En cuanto a los atributos de personalidad y con respecto a las relaciones, tanto chicos como chicas opinan que son igual de superficiales, racionales o débiles. En cuanto a independientes también opinan que “ambos sexos por igual”, no obstante, tanto chicos como chicas opinan casi en un 30% que las chicas son más independientes.

Ambos sexos están de acuerdo que las chicas son las más responsables y las más discriminadas.

En cuanto a quienes se preocupan más por las relaciones la mitad opina que “ambos sexos por igual” y la otra mitad señala a las chicas.

La mitad de los chicos y chicas se consideran igual de posesivos/as o celosos/as  que el otro sexo. No obstante, alrededor del 25% señala a los varones como más posesivos o celosos, bastante por encima de las chicas.

AMISTAD

En cuanto a las relaciones de amistad, una amplísima mayoría opina que chicos y chicas pueden establecer relaciones amistosas sin complicaciones y sin intenciones de establecer otro tipo de relaciones.

SEXUALIDAD

En la cuestión planteada sobre si la mejor manera de vivir la sexualidad es teniendo pareja estable, un 27% de las mujeres y un 24% de los hombres dicen que no. Para el 15% de las chicas y el 20% de los chicos sí es la mejor manera.  En esta respuesta hay matices en cuanto al ámbito de residencia (urbano o rural), ya que tanto chicos como chicas del ámbito urbano se inclinan más por la opción –que a priori- se considera más conservadora, es decir que “la sexualidad se vive mejor con pareja estable”.

RELACIONES DE PAREJA

En la pregunta planteada sobre aspectos de las relaciones de pareja, se apuntan varias cuestiones como que la confianza, que las relaciones se establezcan en un marco igualitario, el respeto hacia la otra persona, o la fidelidad son fundamentales. Por encima, incluso del amor; que en el 20% de las personas encuestadas (tanto chicos como chicas), lo consideran “INDIFERENTE”. Las personas más jóvenes que han respondido son las que marcan como más importante el amor. A mayor edad, menos importancia le dan al amor y más a la estabilidad económica. Y en este  último ítem son las chicas, tanto las del ámbito rural como las del ámbito urbano (más en este caso) las que mayor importancia dan a la cuestión de la estabilidad económica.

Una cuestión destacable en esta pregunta es que ni chicos ni chicas dan importancia a compartir el tiempo de ocio. Solo el 10% de las chicas y el 7% de los chicos consideran “muy importante” compartir el tiempo de ocio con la pareja. Esto se debe, probablemente, a la socialización diferencia de género que se hace entre chicos y chicas. Los roles impuestos desde la infancia nos van distanciando y las actividades de ocio también son diferentes. Y al final, lo que le gusta hacer a los chicos en su tiempo libre no es lo mismo que lo que les gusta a las chicas.

VIOLENCIA DE GÉNERO

En este bloque incluimos varias cuestiones que se han ido planteando a lo largo del sondeo.

En primer lugar queríamos conocer si se sabe exactamente qué es la violencia de género ya que existe mucha confusión con el término.

En términos generales, no llegan al 50% las personas que conocen la definición de violencia de género, no saben distinguirlas de otro tipo de violencias.

Son muchas las respuestas que dicen que “es la violencia que se da en la pareja indistintamente de quien la ejerza”.

Si lo desagregamos por sexos los datos nos desvelan que menos de la mitad de las mujeres -el 49%- conoce el significado de violencia de género y con respecto a los hombres  el 37%. Por tanto, es necesario seguir incidiendo, sobre todo entre la población masculina.

También existe un sesgo dependiendo del lugar de residencia, existe un mayor desconocimiento y confusión de términos en el ámbito rural en ambos sexos.

Las respuestas están en consonancia con el resto de la población general, que no deja de ser un dato a tener en cuenta  ya que los/as jóvenes se están educando con la Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la Ley orgánica de medidas integrales contra la violencia de género. Una de las causas puede ser el llamado espejismo de la igualdad, es decir existe una falsa percepción de que existe igualdad (porque legalmente existe).

El 98% de los chicos y de las chicas considera que la violencia de género es un problema que tenemos toda la sociedad en su conjunto y no un hecho que se circunscriba al ámbito privado.

Hemos preguntado de que en caso de conocer un caso de violencia de género cómo actuaría y las respuestas son:

En esta pregunta un 14% de las chicas y un 12% de los chicos no saben cómo actuar ante un caso de violencia de género y el 31% de las chicas y el 34% de los chicos lo denunciarían sin dudarlo.

La realidad dista mucho de la intencionalidad manifestada en el sondeo. La mayor parte de las denuncias se recogen por la policía directamente de la víctima.  Por familiares directamente se han recogida 29 denuncias en 9 años de la estadística, que porcentualmente no tiene representación y por atestado policial realizado a familiares 128, que representa el 1%.

Las denuncias presentadas por los servicios de asistencia (servicios sociales, entidades, servicios de asesoramiento,…) y terceros en general (ahí entrarían otras personas que no son familiares) representan el 12% del total de denuncias.

No obstante, la respuesta mayoritaria en nuestro sondeo ha sido “hablaría con la mujer para convencerla de que denuncie”.

MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA

Se han planteado diferentes situaciones de violencia psicológica (control del dinero, control de amistades, comportamiento en público, infidelidad…) y se concluye que la violencia psicológica no está tan identificada como la violencia física. Entre otras cuestiones porque hay situaciones que, desgraciadamente, están normalizadas o son muy frecuentes. El machismo, que considera inferior a las mujeres, está tan arraigado que muchos comportamientos no se consideran violentos.

Las redes sociales, la mensajería instantánea, los mitos del amor romántico y  las canciones exaltando situaciones de violencia de género tales como: el control de la pareja, para que sea amor debe doler o ignorar un “no”… contribuyen a que ciertas ideas sean perpetuadas.

Elisa Barrientos, Directora del IMEX; Flor Fondón, Presidenta de Adhex y Felipe González, Director del Instituto de la Juventud.

JUSTIFICACIÓN

DE LA VIOLENCIA

DE GÉNERO

Hemos facilitado diversos argumentos que en la sociedad se utilizan para justificar al maltratador (problemas de alcohol, de ira, problemas económicos, provocación, …)

El 43,18% de las chicas y el 36,95% de los chicos están de acuerdo en que hay poco rechazo social al maltratador.

Mujeres y hombres, mayoritariamente opinan que el machismo es una de las razones por las que existe violencia de género.

Hombres y mujeres opinan–en un 68% y 69 respectivamente- que la poca educación en igualdad es una de las razones por las que se produce el maltrato.

Vemos como la juventud extremeña incide en la educación en igualdad para cambiar la sociedad machista que  perciben. Es desde edades tempranas cuando debe iniciarse esta educación para que el proceso de socialización dure toda la vida. En la infancia y adolescencia cuando interiorizamos con más fuerza todos los mensajes que recibimos. Por eso, es fundamental intervenir desde el ámbito educativo, ya que éste es uno de los principales vehículos de transmisión de valores a la sociedad.

CORRESPONSABILIDAD Y CONCILIACIÓN

Planteada la cuestión de si en caso de poder trabajar solo un miembro de la pareja quién debe hacerlo, las respuestas discrepan según el sexo de quien responde.

Las mujeres son partidarias mayoritariamente – en un 53%- de que los dos miembros de la pareja se vayan alternando en el trabajo para no desconectarse del mercado laboral. Y el 45% de los hombres marca que quien tenga un trabajo más estable.

Las diferencias en las respuestas estriban en que las mujeres son las que habitualmente ceden y se descuelgan de su trabajo a favor del hombre y que este suele tener empleo más estable. Ellas, por tanto, no quieren sacrificar su vida profesional por el cuidado del hogar y la familia y ellos prefieren mantener su trabajo para garantizar la estabilidad.

Preguntados/as de forma directa sobre quién debe tener la responsabilidad del cuidado del hogar  y de los menores, ambos sexos señalan que “hombres y mujeres por igual” en un 99%.

CONFLICTOS. RELACIONES TÓXICAS.

Se han planteado en el sondeo una serie de situaciones que suelen ser conflictivas en las relaciones de parejas, de tal forma que debían contestar en qué grado se tolerarían las mismas.

La infidelidad es un asunto que no se toleraría “nunca” a nivel global por el 70% de las chicas y por el 61% de los chicos. Sin embargo, un 25% de las mujeres y un 30% de los hombres han señalado que “dependiendo del caso”. Son los chicos y chicas del ámbito urbano los que más han señalado esta opción.

Hacer planes por separado no supone a ninguno de los dos sexos conflicto.

Las mentiras tienen una respuesta completamente diferente en cada sexo. Y si así el 63% de las chicas han manifestado que nunca las tolerarían, en los chicos esta cifra baja, prácticamente a la mitad.

Hacer uso del dinero común por parte de uno de los miembros de la pareja, supone un conflicto “dependiendo de en qué casos”. Así lo han señalado el 57% de las chicas y el 63% de los chicos.

Mantener amistades fuera del círculo común “no es una situación que moleste” al 52% de las chicas y al 44% de los chicos.

Ninguno de los dos sexos toleraría, en un amplísimo porcentaje, que su pareja mantuviera sexo de pago con prostitutas o gigolós.

Una de las cuestiones que más conflicto acarrean es que uno de los dos miembros de la pareja limite al otro en sus relaciones familiares.

Las chicas, en mayor porcentaje que los chicos –con una diferencia del 28%- no toleran que se le imponga la planificación familiar, cuestión obvia porque es solo ella quien puede embarazarse.

El hecho de que no quiera comprometerse en la relación también genera conflicto, más en las chicas que en los chicos, especialmente en las del tramo de mayor edad que no lo tolerarían “nunca” en un 49%, frente al 31% de los chicos de este tramo.

El hecho de ridiculizar públicamente a la pareja no es tolerado por el 91% de las chicas y el 71% de los chicos. Sin embargo, estos, opinan en un 21% de los casos que “dependiendo”.  Y nos preguntamos: ¿En qué casos puede ser permitido que una persona sea ridiculizada públicamente?

El hecho de restar importancia a los problemas del otro miembro de la pareja es un asunto que genera conflicto al 66% de las chicas y al 36% de los chicos, que en esta cuestión son más pragmáticos y señalan que “dependiendo del caso” en un 54%.

También  las mujeres son más sensibles a que se les infravalore profesionalmente. La diferencia porcentual es de 33 puntos en la opción “nunca” entre mujeres y hombres.  Y de 20 puntos más los hombres en la opción “dependiendo del caso”. Lo cierto y verdad es que las mujeres vivimos, con mucha más frecuencia que los hombres, el hecho de que no se nos valore lo suficiente en nuestro trabajo.

COMPORTAMIENTOS DE RIESGO EN LAS RELACIONES SEXUALES

En esta cuestión se han planteado cuestiones como relaciones sexuales sin protección, parejas alternas, tríos, ruletas, el uso de sustancias, no usar anticonceptivos, o beber alcohol para desinhibirse.

Por lo general, la mayoría de las personas encuestadas consideran que mantener relaciones sexuales con varias personas a la vez, alternar parejas o no usar métodos anticonceptivos para prevenir el embarazo y las ETS, son prácticas de mucho o bastante riesgo; pero siempre las mujeres se muestran más precavidas que los hombres. Asimismo, por tramos de edad, se deduce que a más edad menos riesgo asumen ambos sexos.

En cuanto a las diferencias entre el ámbito rural y urbano, en las zonas urbanas la percepción del riesgo es menor.

En lo referente al consumo de alcohol y sustancias estimulantes para desinhibirse, no son tantas aquí las diferencias entre sexos:

  • En lo referente al consumo de alcohol, es destacable que existe una percepción mayor del riesgo en menores de 20 años sobre el consumo de alcohol para desinhibirse, habiendo una disminución considerable de la percepción del riesgo entre los 20 y los 30 años de edad, especialmente en los hombres.
  • En el uso de sustancias estimulantes, las respuestas de los encuestados están más repartidas y no hay tanto consenso dentro de los grupos de personas de un mismo sexo. Es cierto que la mayoría de los encuestados lo considera una práctica de mucho o bastante riesgo, pero el porcentaje es mucho menor si lo comparamos con los anteriores ítems. Por este motivo, es necesario destacar que posiblemente la población adulta más joven tenga mucho más normalizado el consumo de sustancias estimulantes (por ejemplo, el éxtasis) que la población adulta de mayor edad.

RELACIONES HOMOSEXUALES/HETEROSEXUALES

De los resultados de la encuesta, deducimos que los/as jóvenes opinan que parejas heterosexuales u homosexuales se enfrentan a los mismos problemas dentro de la sociedad. Los datos que nos aporta la encuesta son muy positivos, y dan a entender que la mentalidad de las personas jóvenes es abierta.

Sobre la violencia en parejas del mismo sexo, la opinión es prácticamente la misma, es decir existe violencia. Hay una diferencia en cuanto a edad: en las jóvenes de mayor edad el porcentaje es mucho mayor, no ocurriendo lo mismo con los chicos jóvenes.

Los resultados de la encuesta están en consonancia con la Confederación española LGBT, quienes aseguran que no puede negarse que existe violencia entre parejas del mismo sexo aunque ésta no sea conocida.

SITUACIONES VIVIDAS

Esta cuestión es muy amplia y recoge muchas situaciones relacionadas con la sexualidad y con la libertad sexual y de movimiento,  desde el acoso callejero, acoso en las redes,  a la incomodidad ante determinadas actitudes como miradas alusiones a la sexualidad desde el entorno familiar como en los sitios públicos, pasando por delitos como las agresiones sexuales, o la vergüenza de hablar en público.

Todas las respuestas tienen un marcado sesgo de género. Son las mujeres  de todas las edades —tanto urbanas como rurales—  las que  están más expuestas a este tipo de situaciones.

El acoso callejero. Las diferencias en esta cuestión entre sexos son importantes. En datos globales, si sumamos las variables “constantemente” y “de forma frecuente” vemos que el 42% de las chicas ha vivido esta situación muchas veces, frente al 6% de los chicos.

Alguna vez lo han vivido la mitad de las chicas y el 42% de los chicos.

  • Acoso en redes sociales. El 46% de las chicas y el 31% de los chicos han sufrido alguna vez acoso en las redes sociales.
  • Sexting involuntario (publicaciones de contenido sexual sin el consentimiento de la persona). En esta pregunta en la que nos referimos a la extorsión que se puede sufrir, por parte de los y las jóvenes, con la publicación de fotos, por otras personas, de contenido sexual que –en un principio- han sido voluntarias. El dato por tramos de edad no varía respecto a los datos globales: el 94% de las chicas y el 95% de los chicos dicen no haberla sufrido nunca.
  • Incomodidad por insinuaciones sexuales por parte de un/a amigo/a. El 56% de las chicas se han sentido incómodas alguna vez ante insinuaciones sexuales recibidas por parte de amigos. El dato en chicos también es alto: un 44%.
  • Tocamientos, miradas, insinuaciones sexuales en sitios públicos donde hay mucha gente. Solo menos de la mitad de las chicas nunca han vivido situaciones como las expuestas y casi el 60% de los chicos. Tanto chicos como chicas del ámbito urbano son los que más dicen haber sufrido este tipo de situaciones: un 50,56% de las chicas y un 38,09% de los chicos. En el ámbito rural se manifiestan un 31,25% de los chicos y un 36,17% de las chicas.
  • Miedo a regresar a casa por la noche si vas solo/a. A resaltar: el porcentaje de chicos —de forma global— que dicen no haber sentido miedo nunca (el 63%) es comparable con el de chicas que lo sienten constantemente o de forma frecuente.

Sufren miedo de regresar a casa solas por la noche el 74,01% de las chicas urbanas y el 63,30% de las de ámbito rural. Frente al 7,14% y el 4,69% de los chicos urbanos y rurales respectivamente.

  • Comentarios despectivos sobre aspecto físico.

El 49% de las chicas dicen haber recibido alguna vez comentarios despectivos sobre su aspecto físico, así como el 53% de los chicos. Solo el 20 y el 30%, respectivamente dicen no haberlos recibido nunca.

  • Incomodidad por alusiones sexuales (explícitas o no) con personas adultas del entorno familiar/social.

Sabemos que las agresiones sexuales a menores provienen, casi siempre, de una persona del entorno cercano. El de las alusiones sexuales por parte de personas adultas respondería al mismo patrón: personas de la familia, del círculo de amistades, del entorno escolar o de actividades recreativas.

El 30% de las chicas y el 20% de los chicos señalan haber vivido esta situación alguna vez.

  • Agresiones sexuales.

En este ítem son las chicas más mayores las que dicen haber sufrido agresiones sexuales, pero en todas las franjas de edades hay casos señalados. Como la pregunta no define “agresión sexual”, no sabemos qué tipos de agresiones se han sufrido. En cualquier caso, ahí queda el dato del 15% de chicas y el 8% de chicos que dicen haberlas sufrido alguna vez.

  • Te han ridiculizado en clase, en el grupo de amistades, en el trabajo por tus opiniones.

El 52% de las chicas se han sentido ridiculizadas públicamente y el 45% de los chicos.

Estos porcentajes de jóvenes que dicen sufrir situaciones donde son ridiculizados constantemente o de forma frecuente, son muy alarmantes. Estamos viendo que casi el 19% de los chicos de entre 15 y 19 años y más del 22% de las chicas, podrían estar siendo víctimas de acoso. En datos globales, el 21% de las chicas y el 19% de los chicos.

Por ámbito de residencia, los porcentajes son más altos en el ámbito urbano: el 21,43% en los chicos y el 25,28% en las chicas. En el ámbito rural están en torno al 17% en ambos sexos.

  • He tenido que mantener relaciones sexuales con mi pareja aunque no me apeteciera.

Tanto el 5% de los chicos como el de chicas confiesan que de forma frecuente han tenido o tienen que mantener relaciones sexuales con su pareja aunque no les apetezca.

Un 63% de las chicas y un 83% de los chicos “nunca” se han visto obligadas/os.

“Alguna vez”, un  40,80% de las chicas ha mantenido relaciones sin que le apeteciera. Este dato es altísimo y debería ser reflexionado.

El hecho de mantener relaciones sexuales condicionadas es uno de los elementos de la violencia de género.

En cuanto al ámbito de residencia es en el urbano donde los porcentajes resultan más altos: el 15,48% de los chicos y el 33,71% de las chicas.

  • Recibir invitaciones a copas por parte de personas que no conoces o conoces poco.

Entre hombres y mujeres vuelve a haber diferencias importantes: Mientras el 9% de los chicos reciben estas invitaciones constantemente o de forma frecuente, en las chicas es el 21%.

RECURSOS

Se pregunta por recursos públicos relacionados con la violencia de género, acoso escolar, policía, guardia civil, teléfono Joven, oficina de igualdad, …

Podemos observar un amplio desconocimiento por parte de los y jóvenes extremeños/as en cuanto al listado de números de interés, que le proporcionan recursos de denuncia, orientación, etc.

En su mayoría la juventud conoce en mayor proporción el teléfono que ofrece el Carnet Joven, con un 70% de afirmación, y cuando se les pregunta acerca de teléfonos tales como el 900 105 090 (teléfono contra la trata), nos encontremos que un 94% de los jóvenes en ambos sexos marca la casilla “no sé qué es”.

Continuando con otros recursos como el teléfono para víctimas de violencia de género con discapacidad auditiva y/o en el habla, donde el 90% de chicas y el 93% de chicos, han marcado como en el caso anterior el ítem “no sé qué es”. ¿Qué ocurría entonces en el supuesto de que una joven con diversidad funcional fuera víctima de violencia de género?, ¿cómo pediría ayuda?, ¿cuál sería la consecuencia de no ser conocedoras de este recurso?

En la misma situación, se encuentra el (teléfono de ayuda a la infancia), con un 90% en ambos sexos de desconocimiento.

O el teléfono de Fundación Anar, con un 56% en ambos sexos, dato curioso tratándose de un teléfono exclusivo para proporcionar ayuda y atención inmediata a niños y adolescentes.

De igual manera, un 80% de chicas y un 84% de chicos marcan que no conocen el teléfono contra el acoso escolar. Y un 92% en chicas y un 93% en chicos, desconocen que el teléfono Joven del Instituto de la Juventud de Extremadura existe.

Pero haciendo referencia a un contacto con un rango de actuación más amplio, nos encontramos el teléfono de la guardia civil, con datos no mucho más positivos, pues cuenta con un 58% en chicas y un 57% en chicos que no conocen el número.

Este desconocimiento, fruto de una falta de información y difusión de los recursos públicos existentes, repercute de manera negativa ante cualquier situación de urgencias, puesto que los/as usuarios/as no pueden beneficiarse de los recursos con los cuentan si no los tienen a mano, con el efecto directo de la imposibilidad de solventar o reducir el riesgo pertinente.

Es una clara evidencia de que no se está dando la publicidad adecuada o no se están utilizando los medios adecuados para llegar a los jóvenes.

1 comment

Diputación de  Badajoz Diputación de Cáceres