Hygía: salud mujeres inmigrantes

El proyecto Hygía: la salud de las mujeres inmigrantes comenzó en el año 2015. Puesto en marcha por Adhex y financiado por la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales, a través de la convocatoria de proyectos de normalización de la Dirección General de Políticas Sociales e Infancia y Familia. El proyecto Hygía trata de sensibilizar y formar a profesionales de los Centros de Atención Primaria de Extremadura en aspectos de la salud de las mujeres inmigrantes, haciendo hincapié en los factores culturales y religiosos
de las mujeres inmigrantes. Y en los riesgos específicos como la violencia de género, la trata de personas y la Mutilación Genital Femenina.

Aspectos culturales y religiosos

A la hora de abordar el tema de los aspectos culturales y religiosos de la inmigración, debemos acercarnos e intentar responder a preguntas como qué es migrar, por qué se migra y sobre todo: las migraciones femeninas, tanto el proceso de toma de la decisión de migrar (causas) como su propio proceso migratorio, distinto del de los hombres, aunque utilicen la misma ruta o vía de acceso.

Ser mujer, en cualquier parte del mundo y en cualquier cultura o religión conlleva un plus de peligrosidad, desde la más extrema (asesinato) a la más tolerada por la sociedad (piropos, discriminaciones indirectas, asunción de tareas por ser mujer…).

Partiendo de este contexto, de la inmigración y de mujer, analizamos si existen dificultades añadidas en los procesos migratorios de las mujeres, qué factores influyen en la decisión de migrar de una mujer, qué consecuencias tiene para sí y para su familia, la doble discriminación por el hecho de ser mujer e inmigrante. También analizamos  e indagaremos en el imaginario colectivo e intentamos desmontar estereotipos sobre las mujeres extranjeras en especial las migrantes.

Por otro lado, la asunción de las diferencias culturales y religiosas en un país cada vez más multicultural, como profesionales nos plantea nuevos retos a los que tenemos que enfrentarnos. Profesionales de las distintas disciplinas que atienden a mujeres inmigrantes, pero especialmente del ámbito de la salud, deben saber qué se entiende por proceso migratorio, su coste emocional y físico, las dificultades de integración, el Síndrome de Ulises o el duelo migratorio; para saber dar una respuesta adecuada a la persona que tiene enfrente.

La Violencia de Género en las mujeres inmigrantes

La Violencia de Género es un problema de salud pública, así lo reconoce la Organización Mundial de la Salud. Tratamos en este proyecto varias manifestaciones de la Violencia de Género, refiriéndonos, por un lado a la que se produce cuando hay, o ha habido, relación sentimental entre agresor y víctima, a la trata de mujeres con fines de explotación sexual, una de las manifestaciones más cruentas de la violencia contra las mujeres y la Mutilación Genital Femenina.

  • Según la propia OMS  “alrededor de una de cada tres (35%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida”.

  • Un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja masculina.

  • Además de la violencia de pareja, el 7% de las mujeres refieren haber sufrido agresiones sexuales por personas distintas de su pareja, si bien los datos a ese respecto son más escasos. Los actos de violencia de pareja y violencia sexual son cometidos en su mayoría por hombres contra mujeres.

Dice ONU-Mujeres que “Las mujeres que experimentan violencia sufren de una variedad de problemas de salud y se disminuye su capacidad para participar en la vida pública. La violencia contra las mujeres afecta a familias y comunidades de todas las generaciones y refuerza otros tipos de violencia prevalecientes en la sociedad”.

La población migrante femenina en España está en torno al 13%, sin embargo, en 2016,  el porcentaje de mujeres extranjeras asesinadas por parejas o exparejas representó el 43,20% del total. Una sobrerepresentación que hay que tener en cuenta y sobre la que hay que actuar tanto desde la intervención como desde la prevención.

La trata de mujeres con fines de explotación sexual

En otros apartados de nuestra web hablamos de esta gravísima vulneraciones de los derechos humanos de las mujeres. Un fenómeno que se da en todo el mundo. Siendo España, principalmente, país de tránsito y destino.

Aunque ya se está produciendo (y cada vez con mayor frecuencia) casos de chicas españolas captadas  para ser explotadas en nuestro país o en el extranjero, lo cierto es que la mayoría de las víctimas son mujeres y niñas extranjeras.

En España se calcula que hay alrededor de 400.000 mujeres prostituidas, repartidas en pisos y en, los aproximados, 1.700 clubes de alterne que mueven 5 millones de euros al día, según datos policiales. En Extremadura las cifras oficiales oscilan entre 1.000 y 1.500 (algunos años se ha hablado de hasta 2.000 mujeres). El 96% de las mujeres que están en la prostitución son de procedencia extranjera. El número de clubes de alterne en Extremadura oscila entre 50 y 60. En los últimos años se ha producido un descenso en cuanto al número de locales de alterne, por el contrario, ha aumentado la prostitución en pisos particulares, lo que dificulta la persecución del delito.

En 2016,  las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado identificaron a 591 personas, la mayor parte mujeres, 148 víctimas por trata de seres humanos con fines de explotación sexual y 443 víctimas de explotación sexual, procedentes de China, Rumanía y España.  En este caso las víctimas son también mujeres en su mayoría, entre los 28 y 42 años.

El 47% de las personas detectadas en situación de riesgo está en áreas urbanas, el 31% en extrarradios de ciudades y polígonos industriales y el 22% en áreas rurales. Los clubes de alterne son los lugares con mayor número de personas detectadas en situación de riesgo, con algo más del 81%.[1]

Según el Ministerio del Interior, 5.695 personas han sido liberadas como víctimas de trata y de explotación sexual o laboral principalmente en el período de 2012 a 2016.


[1] Hay que destacar que fuera de estas cifras quedan las mujeres que están siendo explotadas en pisos particulares donde las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (salvo que medie denuncia).

La Mutilación Genital Femenina

Esta practica realizada, con mayor o menor prevalencia, en 29 países de África, Oriente Medio, Asia y en algunos latinoamericanos y que debido al fenómeno de la migración se puede dar en cualquier rincón del mundo;  la han sufrido 200 millones de mujeres y niñas que viven actualmente.

En España se calcula que hay una población infantil de riesgo de alrededor de 17.000 niñas.

La mutilación genital femenina (MGF) comprende todos los procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos. Dependiendo del tipo de intervención que se haga, esta puede ser más o menos lesiva para la mujer, también las consecuencias ulteriores varían en función del tipo de mutilación. En cualquier caso, ninguno de los procedimientos realizados aporta beneficio para la mujer o la niña. Todo lo contrario: las consecuencias inmediatas pueden ir desde un dolor intenso hasta la muerte. Y  las consecuencias de la MGF van a ser padecidas por la niña, y después la mujer,  de por vida.

Si bien es cierto que en Extremadura no tenemos una población de riesgo importante, la hay en el presente y puede aumentar en el futuro. Como sabemos, las personas se trasladan de residencia en función del trabajo, de las relaciones, o de cualquier circunstancia. Con la intención de prevenir cualquier caso en Extremadura y de intervenir en el momento de detectarse, en 2017 se puso en marcha el Protocolo para la prevención e intervención en Mutilación Genital Femenina que te puedes descargar aquí.

Actividades del proyecto

El proyecto contempla acciones de sensibilización y acciones formativas anualmente.

  • En el primer semestre del año organizamos una jornada en Cáceres, donde se abordan los temas del proyecto. La jornada está abierta a profesionales de distintas disciplinas y estudiantes de los ámbitos social, sanitario e igualdad. La fecha de celebración de la jornada de 2019 se prevé el día 5 de junio.
  • En el mes de mayo comienza el curso de 40 horas de formación que se hace enteramente online a través de nuestra plataforma virtual: www.escuelaextremeñavirtual.es
  • Guía orientativa para profesionales. De la que ya se han editado cuatro cuadernos: Primer Cuaderno, donde abordamos los factores culturales y religiosos; Segundo Cuaderno, sobre la Mutilación Genital Femenina y el Tercer Cuaderno, una útil guía sobre la trata de mujeres con fines de explotación sexual. El cuarto cuaderno versa sobre la violencia de género. Los cuatro cuadernos puedes encontrarlos en nuestra sección de documentación, guías útiles. En el año 2019 el Quinto Cuaderno abordará el tema de la salud sexual y reproductiva en las mujeres inmigrantes.

Si deseas recibir información sobre alguna de las actividades del proyecto, envía un correo a hygia@centroderechoshumanos.com y te daremos todos los detalles.

La información de las fechas de jornadas y del curso la facilitaremos aquí, en nuestras redes sociales y en el espacio web del proyecto.

Si desea acceder al formulario de inscripción para el curso, vaya a este enlace.


Diputación de  Badajoz Diputación de Cáceres