ASPASIA. SENSIBILIZACIÓN CONTRA LA TRATA
El proyecto ASPASIA comenzó en el 2020, en la provincia de Cáceres, y va dirigido a la población joven, tanto chicos como chicas, con el objetivo de sensibilizarles acerca de la trata de mujeres con fines de explotación sexual. A los chicos como principales consumidores de prostitución y, por tanto, cómplices necesarios y a las chicas como potenciales víctimas de caer en las redes de la trata.
Lo desarrolla la Asociación de Derechos Humanos de Extremadura, Adhex, y está financiado por la Diputación de de Cáceres. Utilizamos materiales propios, como la guía de sensibilización contra la trata para jóvenes “YO DIGO NO” y elaboramos nuevos, complementarios a través del Aspasia con el mismo objetivo de mostrar esta dura realidad.
Tiene un formato de multiplataforma para alcanzar al mayor público posible y el máximo territorio de la provincia.
Los objetivos:
General:
- Erradicar la trata de mujeres con fines de explotación sexual mediante la sensibilización y formación a las potenciales víctimas y a través de la desincentivación del consumo de prostitución y el porno entre la población masculina
Específicos:
- Mostrar la realidad de la trata de mujeres con fines de explotación sexual a la sociedad extremeña en general y a los consumidores de prostitución en particular.
- Desincentivar la demanda de prostitución entre los jóvenes de la provincia de Cáceres.
- Fomentar la igualdad de derechos entre mujeres y hombres.
- Sensibilizar y dotar de herramientas a las jóvenes para poder detectar situaciones de riesgo de captación con fines de explotación sexual a través de las redes sociales u otros medios.
Las actividades:
- Talleres. Hemos seleccionado algunos puntos estratégicos para realizar talleres que se realizan, principalmente en centros educativos. Los puntos señalados son: Centro Universitario de Plasencia, Moraleja, Valencia de Alcántara en la Mancomunidad Sierra de San Pedro, Arroyomolinos en la Mancomunidad Sierra de Montánchez, Talayuela en Campo Arañuelo y Miajadas en Vegas Altas.
- Campaña en redes. Las chicas y los chicos participantes en los talleres y quienes se quieran unir, con el apoyo del proyecto, realizan una campaña en diversos formatos que se comparte en las redes sociales con las etiquetas #YoDigoNoAspasia #YoDigoNoALaTrata #CCProvinciaSinTrata #CCSinTrata.
- Compromiso de las administraciones locales. Diputación de Cáceres, y los municipios que se vayan adhiriendo, formarán parte de la Red Libre de Trata, una serie de entidades locales, organizaciones y personas individuales que luchan por abolir la demanda de prostitución que incide en la trata de mujeres y niñas.
- Difusión del proyecto y de todas sus actividades en los medios de comunicación locales.
La participación:
Si tienes entre 16 y 30 años, vives en un municipio de la provincia de Cáceres (inferior a 20.000 habitantes) y con ganas de hacer algo diferente en el ámbito social, puedes unirte.
La participación será entrar en los talleres y, además si tienes inquietudes artísticas, hacer algo creativo como un vídeo con el móvil, una canción, un grafitti en una pared con autorización (vamos a gestionar que algunos ayuntamientos promuevan este tipo de arte urbano), una imagen creada por ordenador. Eso sí, tiene que ser un mensaje, con el formato que quieras, que se posicione contra la prostitución y la trata.
Para participar solo tienes que rellenar este cuestionario y elegir de qué manera o maneras vas a participar.
Nuestro correo electrónico de contacto es: yodigono@centroderechoshumanos.com, por si tienes alguna duda y quieres que te la resolvamos de forma individual, o por si deseas hacernos alguna aportación.
Para aprender más sobre la trata puedes navegar por aquí y te explicamos con detalle.
Quienes participen en nuestro proyecto recibirán un diploma acreditativo personalizado de “Persona comprometida contra la trata y la explotación sexual”.